Alan, Jose y otro compañero en la escuela regular Milenio II, donde ambos estan integrados
“Una escuela abierta a la diversidad, es en el futuro una sociedad más inclusiva”
La encargada de prensa de Fundación Par habla de la educación inclusiva y de cómo es en nuestro país la educación de los chicos con necesidades educativas especiales.
Luciana Matero es responsable desde hace cuatro años de Comunicaciones de la Fundación Par, (una organización que promueve la inclusión y el derecho de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad). En la fundación luchan por la inclusión en la sociedad a nivel educativo, laboral y social.
Editaron el libro “La discapacidad en la Argentina, un diagnostico de situación y políticas públicas vigentes al 2005”, un estudio completo y el primer diagnostico preciso realizado a nivel nacional sobre los problemas de la discapacidad en nuestro país.
Luciana con su departamento de prensa y otros grupos llevaron adelante una encuesta en Capital Federal sobre la inclusión en los colegios.
-¿Como se realizó y pensó la encuesta?
- Esto fue un proyecto que iniciamos en conjunto con una agrupación de jóvenes sociólogos Intus y otras tres organizaciones sociales que también trabajan en el tema de la educación inclusiva y de niños con necesidades educativas especiales. La organizamos en dos etapas, la primera en diciembre de 2006 y enero de 2007 sobre 385 casos y consultamos a los vecinos de los distintos sectores de la sociedad de los distintos CGP y que opinaban de sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales es decir, no solo niños con discapacidad, si no también con niños que presentan características del orden biológico cultural que necesiten una atención especial. Por ejemplo niños que no hablan la lengua o de familias muy pobres etc. Todo niño que necesite una asistencia extra en el aula, en la escuela común.
¿Y cuáles fueron las conclusiones?
La realidad es que los datos de esta primera etapa fueron muy interesantes, coincidió en una mayoría abrumadora que la escuela es el lugar clave donde la inclusión debe comenzar, donde se deben dar las bases para generar una sociedad mas inclusiva, el lugar donde debe haber intercambio en los niños con y sin necesidades especiales. Para que en el futuro se puede generar una sociedad con menos índices de discriminación.
¿La segunda etapa en que consistía?
Esa etapa fue la que acabamos de terminar, es muy reciente y la hicimos entre 250 padres y 200 docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Tratamos de generar una muestra que fueran las mas heterogéneas posibles para que estén representados todos los públicos escuelas convencionales, escuelas laicas y también la conclusión fue la misma, que la escuela es el ámbito clave para empezar a promover la integración de los mundos, de los mundos de los “normales” y del mundo de los niños con necesidad especial. También nos dio un dato alarmante, que las escuelas no están preparados para recibir a niños con necesidades educativas especiales en plenitud con las condiciones que debiera suceder, lo cual implica que a mediano plazo para los vecinos de la sociedad esto se pueda llevar a cabo.
- ¿Qué los llevó a ustedes a realizar esta encuesta?
- Nosotros en Fundación Par, trabajamos el tema de la inclusión laboral y en estos últimos años vemos que la población con discapacidad tiene menores índices del nivel educativo y también esta menos preparado para ingresar al mercado laboral. Provienen de mundos bastantes cerrados y les cuesta mucho incluirse en el mundo de los “normales”. Al indagar las causas de estas cuestiones, nos dimos cuenta que el lugar clave en donde se podía dar la diferencia era la educación y donde hoy esto no se estaba dando. Que si bien la educación especial era fundamental, y que para muchos niños es elemental, a lo mejor no sea ir a la educación común, en general, le cuesta promover que ese niño se empiece a integrar en la sociedad. Entonces esto sumado a la experiencia que si veníamos trabajando en el tema de educación inclusiva, era que los chicos con necesidades educativas especiales que querían ir a escuelas comunes no encontraban bacantes, o las escuelas les cerraban las puertas porque no daban abasto o simplemente no querían problemas.
- ¿Cómo es la preparación docente?
- Hoy por hoy debe haber además de los docentes un docente de apoyo que pueda contener a este chico, más allá de todas las condiciones de infraestructura que debería tener la escuela, por ejemplo si un niño con sillas de ruedas quiere ir. Hoy por hoy es mínima la cantidad de escuelas que están preparados para esto y hacia ahí tenemos que avanzar, y depende muchísimo de la voluntad de los padres que insistan y lleven a cabo una cruzada personal y mucho de la voluntad de algunos de los directores que tiene una mentalidad mas inclusiva. La mayoría de las escuelas no están preparadas para esto. Mas allá de que hoy por hoy la gran demanda de los tres sectores encuestados, padres, docentes y de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires pasa por una capacitación docente que apunte al tema de la educación inclusiva, también hay que avanzar por el tema del estado que se ocupe de promover la estructura necesaria en las escuelas y también trabajar mucho con el tema de la mentalidad, de los prejuicios. Nos llamaba la atención de los padres que se acercaban a la fundación era que justamente los padres de los compañeritos no querían que un niño diferente estudiara con sus hijos.
-¿Ustedes avalan la educación integrada?
-Yo creo que lo ideal, en un mundo ideal, todos los niños absolutamente todos puedan estudiar en una escuela común, en el mismo aula o en una diferente en el caso en que no sea posible, pero siempre bajo un mismo contexto. Pero no vivimos un mundo ideal como fundación sabemos que hay q ir paso a paso, y que hay ciertos niños que necesitan una asistencia extra. Para los cuales la escuela común no es lo mejor, pero hay una gran cantidad, una enorme cantidad de otros niños que podrían estar estudiando en una escuela común, y que el hecho de que no lo estén haciendo no pasa por una decisión pedagógica, si no de recursos.
- ¿Es lo mismo cualquier chico con necesidades educativas especiales?
-Hay casos muy delicados y hay casos muy simples de resolver, como es el de un niño con sillas de ruedas, que no puede ir al colegio de su barrio común porque la escuela no tiene rampa, no tiene un baño en condiciones. Un niño ciego que no tiene ninguna discapacidad mental, que en general es la mas complicada de resolver en cuando a la inclusión educativa, que hoy no puede ir a una escuela común porque no tiene una maestra de apoyo que adapte los contenidos, que lo ayude etc. Hay una gama de casos muy variados, pero la realidad es que hoy por hoy los más simples no se solucionan. Hace poco otra organización difundió una encuesta que decía que el 75% de las escuelas de Buenos Aires no son accesibles, estamos hablando de una rampa, de un baño. Nosotros como fundación creemos que hay que evaluar cada caso, porque que hay muchísima cantidad de niños que podrían estar yendo a una escuela comunes y que no lo están haciendo por cuestión de capacitación docente, de problemas edilicios o de prejuicios.
- ¿Cómo consideras a las leyes actuales con respecto a la discapacidad?
- Las leyes están, hoy nosotros tenemos leyes de avanzada, el problema es que no se cumplen. El gran problema es que hoy por hoy la ley dice que las escuelas deben abrirles las puertas a los niños para que estudien, deben ser inclusivas en su mentalidad y el ofrecimiento de los recursos, pero esto no pasa. Tanto como lo reflejó la encuesta no es una cuestión de promover nuevas leyes, si no mas bien de hacerlas cumplir. Nosotros tenemos un 08oo, tanto en el caso de la educación o de la salud, hoy la gente se comunica para contarnos sus problemas y el 70 o el 80 % nos llama diciendo que no les cubren las obras sociales.
- ¿Cuál es tu pensamiento acerca de este problema?
- Yo creo que frente a esto hay mucha gente que reacciona, mucha gente piensa que pasaría si yo tengo un hijo que necesita ir a una escuela inclusiva y le cierran las puertas en la cara. Una escuela abierta a la diversidad, es una sociedad a futuro menos discriminatoria y más inclusiva.
“Educar en la diversidad”
Se realizo la encuesta “Educar en la diversidad”, en donde se hizo un estudio de opinión realizado entre 2006 y 2007 por organizaciones de sociedad civil. Los 400 vecinos de las escuelas del ámbito publico y privado de la ciudad autónoma de Buenos Aires, ven como una posibilidad a corto plazo la inclusión social de los alumnos con capacidades educativas especiales, sean discapacidades o distintas necesidades. También la vinculación de este tema con la discriminación en distintos niveles en la sociedad.
El relevamiento llevado adelante por la Fundación Par (http://www.fundacionpar.org.ar/), que promueve la inclusión y el derecho de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, e Intus (http://www.grupointus.com.ar/), un grupo de jóvenes sociólogos que trabajan con el objetivo de contribuir, desde la investigación social, al fortalecimiento institucional del país. También contó con el apoyo de la Asociación Civil para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (ADEEI, http://www.adeei.org.ar/), la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA, http://www.asdra.org.ar/) y la Fundación para el Desarrollo Autónomo y Laboral (FUNDAL).
Los resultados que salen a la luz con la encuesta es que a medida que las personas consultadas tiene algún tipo de relación con estos niños priorizan a la educación integrada, por eso el 27 % de los ciudadanos consultados piensa que la forma más efectiva de integración es mediante un sistema educativo eficaz , y otra parte el 23 % considera que esto se puede llevar a cabo creando espacios de educación compartida.
Las cifras también dicen que el 82 % de los padres, el 85 % de los ciudadanos y el 92% de los docentes opinan que hoy la comunidad educativa no está preparada para brindar este tipo de educacion. La capacitación docente y la inadecuada infraestructura, son para los distintos grupos las principales trabas que no dejan lograr una educación inclusiva.
viernes, 11 de abril de 2008
ENTREVISTA - Una encuesta diferente
Etiquetas:
discapacidad,
encuesta,
Fundacion par
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario